
ROVI, ORYZON, ATRYS…
Las farmacéuticas cotizadas se preparan para al ciclo postCovid-19
Las firmas que cotizan en los mercados de capitales españoles pasan revista al nuevo ciclo de negocios postCovid. A sus tendencias -algunas en ciernes, otras en velocidad de crucero- que determinarán su capitalización, sus ingresos y sus retornos de beneficios a corto y medio plazo.
… / …
Oryzon Genomics. Enric Rello, director de operaciones (COO) y director financiero (CFO) de la compañía, considera que la hoja de ruta sobre las perspectivas inversoras y corporativas son una “tendencia efectivamente positiva y creciente, pero no va a ser igual para todas las empresas ni para todos los países”. Aquellas empresas que basen su modelo de negocio en la I+D “tendrán crecimientos muy superiores a aquellas otras empresas en las que su porfolio no esté basado en la innovación, empresas en las que incluso podrán producirse retrocesos”. Para Rello, “nuestras perspectivas corporativas son muy optimistas puesto que somos una empresa esencialmente basada en la I+D; la demanda de mercado se focalizará en licencias de nuevos fármacos con un alto valor añadido”. En cuanto al mercado español -avisa el director financiero y de operaciones- “nos encontramos ante una oportunidad sin precedentes que debe servir para transformar nuestra economía en un nuevo modelo industrial más sostenible y basado en el conocimiento, pero quien debe decidirlo es el gobierno, serán las políticas las que marquen el desino que se dé a los fondos de reconstrucción puestos en marcha por la UE, y dependiendo de su asignación, y de si ésta se focaliza en la I+D o en otras prioridades, se sentarán o no las bases para reconvertir España y ponerla en la delantera de la innovación y la economía mundial o por el contrario para permanecer en el vagón de cola de la economía mundial”.
Para el directivo de Oryzon Genomics, “los instrumentos públicos de financiación con los que contamos en España son insuficientes e inadecuados para el desarrollo industrial basado en la I+D. El sistema actual se basa en préstamos reembolsables, y en la exigencia de avales por parte de la administración, lo que ha hecho ineficiente el destino de los fondos y la ejecución efectiva de innumerables proyectos que podían haber aportado ventajas competitivas a España”. En la actualidad, las empresas biofarmacéuticas de los países de nuestro entorno “se financian con subvenciones, lo que les permite asumir riesgos y crecimiento”, mientras que, en el mercado de “nuestro país se las condena a la involución, salvo aquellas que han sido capaces de obtener financiación extranjera acudiendo al mercado privado”.
“Los retos que tenemos por delante van a pasar necesariamente por la colaboración público-privada”, enfatiza Rello. A su juicio, “la efectividad de la colaboración público-privada pasa por financiar con subvenciones directas al sector privado los ensayos clínicos y los estadios pre-clínicos, que posteriormente revierten en favor del sector público, por cuanto estos se destinan a la contratación de hospitales”. Entre las políticas que deben aplicarse “nos encontramos con aquellas tendentes a la eliminación de la exigencia de avales sobre prestamos públicos, la sustitución de la financiación mediante préstamos por subvenciones, y la participación del Estado en financiaciones basadas en capital riesgo, lo que permite asumir el riesgo al mismo tiempo que se mantiene la capacidad de recuperación de los fondos invertidos de aquellos proyectos exitosos”.
Para el responsable financiero y de operaciones de Oryzon Genomics, “la repercusión de Covid-19 ha focalizado la información sobre esta enfermedad, y han quedado desvirtuadas otras necesidades patológicas”. Aun cuando no puede cuantificarse -admite- un importante número de fallecimientos pueden ser muertes atribuibles a enfermedades que no fueron tratadas. “Las pandemias son puntuales”; pero, por el contrario, otras enfermedades “son recurrentes” ya que los infartos no cesan con o sin pandemia, ni el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas, por nombrar algunas. “Indudablemente, las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) son un factor determinante en el sistema sanitario, sin ella no hay nuevos fármacos ni tratamientos que son la base de todo el sistema sanitario.
Oryzon lleva décadas apostando por la I+D y “hemos llegado a un punto muy avanzado en el que nuestros fármacos iadademstat para oncología y vafidemstat para enfermedades del sistema nervioso”.
Actualmente, iadademstat está siendo evaluado en un ensayo clínico de Fase II en combinación con el agente hipometilante azacitidina (ensayo ALICE), en el que hemos reportado ya resultados preliminares esperanzadores y donde seguimos reclutando pacientes. La agencia reguladora del medicamento de EEUU (la FDA) ha concedido a iadademstat la designación de medicamento huérfano para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA), que ya había sido concedida previamente en Europa. Mientras “estamos preparando nuevos ensayos clínicos de iadademstat en combinación en LMA y también en tumores sólidos”, señala Rello. Por otra parte, con vafidemstat -matiza- estamos iniciando un ensayo clínico de Fase IIb (estudio PORTICO) en pacientes con Trastorno Limite de la Personalidad, y estamos preparando un ensayo clínico de Fase IIb (estudio EVOLUTION) para evaluar la eficacia de vafidemstat sobre los síntomas negativos y cognición en pacientes con esquizofrenia. También “hemos iniciado una colaboración preclínica en el campo del autismo con investigadores del Centro Seaver de Investigación y Tratamiento del Autismo en la Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, dirigido por el Doctor Joseph Buxbaum”.